Nuestras motivaciones
ICES busca ser un aporte a la colaboración académica y profesional entre Chile y Suiza. Basados en nuestras experiencias académicas y profesionales en Suiza, creemos que existe un amplio espacio para la colaboración científica y profesional entre personas e instituciones suizas y chilenas. Creemos que la vida académica, profesional e incluso personal de los investigadores chilenos en Suiza se puede beneficiar de los consejos y experiencias pasadas de chilenos que ya se encuentran trabajando en Suiza. Nuestra motivación principal es crear un espacio donde los investigadores chilenos desempeñándose en Suiza puedan contactarse, intercambiar experiencias y explorar nuevos desafíos académicos junto a organizaciones chilenas y suizas, así como también ser una plataforma de información para facilitar el intercambio de estudiantes chilenos en Suiza.

Nuestros objetivos
Apoyar a investigadores chilenos durante toda su estadía en Suiza
Crear una plataforma de información para investigadores y estudiantes en Chile interesados en Suiza en busca de oportunidades académicas y profesionales y facilitar la integración en Suiza.
Promover la colaboración científica y profesional entre personas e instituciones chilenas y suizas
Incentivar el desarrollo de proyectos e iniciativas científicas y académicas en ambos países. Presentar Chile en Suiza como una valiosa oportunidad para la cooperación científica.
Participar en la discusión sobre el desarrollo científico y académico en Chile
Participar y colaboracion con las distintas asociaciones y redes de investigadores chilenos en el extranjero a través de la plataforma Redes Chilenas (ReCh) y otras organizaciones sin fines de lucro.
Nuestro equipo
Los rostros de nuestra organización

Dr. Astrid Oppliger Uribe
Presidenta
Doctora en Ciencias Ambientales e investigadora del Instituto de Geografía y Sostenibilidad (IGD) de la Universidad de Lausana. Posee un máster en Gobernanza de Riesgos y Recursos por la Universität Heidelberg (Alemania); una licenciatura en Geografía por la Universidad de Chile (Chile); y una especialización científica en Desarrollo Sostenible, por el programa IGS Norte-Sur de las universidades de Basilea, Berna, Lausana y Zúrich (Suiza). El elemento central de su investigación es el recurso hídrico – también las costas oceánicas – y los bosques, y su interacción con su entorno físico y social, su gobernanza, gestión y riesgos como la construcción social de la escasez de agua. Para ello, se centra en la interfaz de la ciencia (medioambiental) y la formulación de políticas; la gobernanza medioambiental; los estudios históricos de la ciencia; en las fases de producción, circulación y aplicación del conocimiento científico, su autonomía y sus impugnaciones de legitimidad. También le interesan los estudios sobre transiciones y la inter- y trans-disciplinariedad.

Dr. Maria Kolp-Godoy Allende
Vicepresidenta
Doctora en Bioarqueología (Universidad de Zúrich, Suiza), Magíster en Bioarqueología y Antropología Dental (University College London, UK), y Bachiller en Arqueología (Pontificia Universidad Católica del Perú). Su interés por la bioarqueología y antropología dental surge a partir de su trabajo en Centro Mallqui (Bioanthropological Fundation). Su tesis de maestria enfocada en antropologia dental prehispánica le mereció el Premio Petrie (UCL 2006) otorgado por el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres. Actualmente es bioarqueóloga en el departamento de arqueología del Municipio de la Ciudad de Zúrich e investigadora asociada en la División de Arqueología Prehistórica del Instituto de Arqueología de la Universidad de Zúrich. Diversas son sus publicaciones y participación en congresos nacionales como internacionales, especializandose en temas de alimentación desde una perspectiva sociocultural y biológica, involucrando temas como comportamientos alimenticios, dieta, nutrición y el cosumo de remedios a base de plantas en poblaciones prehispánicas a partir de estudios de corte antropológico dental, osteológicos y arqueobotánicos.

Matias Penrroz
Tesorero
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCV). Posee el Msc. Tecnología de la madera - Estructuras complejas de madera (BFH). Actualmente es Asistente de investigación, en la misma Universidad de Ciencias Aplicadas en Berna (Berner Frachhochschule - BFH).